FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este medio, hay diversos prácticas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable practicar un prueba práctico que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo equilibrado, previniendo acciones marcados. La zona de arriba del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, posiciona una mano en la región superior del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta tomar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco mas info acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page